lunes, 19 de mayo de 2014

Práctica 7

PRÁCTICA 7: Comparación de informes sociales 



Instrucciones

- Objetivo: comparar y analizar distintos modelos de informes sociales.

- Actividades

Leer, con calma y detenimiento los 5 modelos de informes que están colgadas en el Moodle como material recomendado por el profesor,  para que a continuación se proceda a contestar las siguientes cuestiones:

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos
2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos
3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.

1 Identificar los apartados en común y comentarlos:

Uno de los primeros apartados que podemos apreciar en todos los informes, es aquel basado en los datos de usuario, solicitando la información del nombre, los apellidos, el dni, el numero de la seguridad social, el lugar de domicilio, la fecha de nacimiento y la situación laboral. 

Ademas, también es común a todos ellos, solicitar la fecha de emisión y el emisor utilizando diferentes términos para ello.

Sin embargo, este apartado aparece en diferentes posiciones según los distintos informes ya que, en la mayoría, lo encontramos al principio pero en uno de ellos (el SAD) lo encontramos al final.

Otro de los apartados que identificamos en todos los informes, es el motivo o razón del mismo, algo que resulta obvio puesto que siempre hay un “por qué” que justifica la realización de estos. En esta misma linea, también hemos podido apreciar en cada uno de ellos un análisis de la situación, diagnóstico o valoración y propuesta de mejora de la misma. 

En definitiva, hemos llegado a la conclusión de que los apartados comunes a todos los informes, son aquellos que aportan la información más significativa de la persona y su situación, así como la del profesional que lo lleva a cabo.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:

A continuación detallamos los distintos apartados de los informes. Puede observarse que el grueso de apartados a rellenar por parte del profesional varía en función del tipo de informe específico del que se trate. Siendo los informes de Intermediación Hipotecaria y el de Dependencia respectivamentedos de los informes de mayor longitud.

Informe de Intermediación Hipotecaria

Empieza con los datos de la entidad emisora.
  • Institución emisora
  • Trabajador/a Social
  • Nº de colegiado/a
  • Institución receptora


A continuación se especifica la fecha de realización, y se pasa al desarrollo de los diferentes apartados de los que consta el informe.

1. Objeto del Informe: cuál es el motivo que lleva a realización del informe.  Por ejemplo falta de pago de la hipoteca en la actualidad o posibilidad a corto plazo entre otros.

2. Identificación del informado/a: se piden los datos personales del usuario tales como, nombre y apellidos, DNI, nacionalidad, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y email.

3. Proceso metodológico: instrumentos utilizados para la recogida de información acerca de la situación del usuario, tales como, análisis documental y/o entrevistas en el domicilio y en el despacho. Así como contactos con el agente bancario.

4. Análisis documental: se refiere a los documentos visualizados.

5. Configuración unidad convivencial: se refiere a los datos de la unidad de convivencia, no se debe especificar su situación laboral.

6. Datos de salud: hacer referencia a los indicadores en este ámbito.

7. Datos sobre la vivienda afectada: se subdivide en diferentes apartados que hacen referencia a aspectos generales, hipotecarios y en relación a la entidad bancaria.

8. Datos sobre la situación laboral/profesional: se hace referencia a la de todos los miembros de la unidad de convivencia.

9. Datos económicos: se subdivide en diferentes apartados que hacen referencia a la suma total de ingresos y gastos mensuales.

10. Redes sociales y familiares: se refiere al entorno más próximo a la vivienda.

11. Habilidades sociales: se recogerían transversalmente atendiendo a todos los factores anteriormente expuestos, de manera interpretativa por parte del profesional.

12. Diagnóstico social: se refiere a la interrelación de los factores sociales sometidos a estudio. No se diagnosticará sobre aspectos no recogidos en el informe, ya que esto supondría hacerlo desde la subjetividad.

13. Propuestas: propuesta o propuestas en función del diagnóstico realizado.

14. Pronóstico: se refiere aque podría ayudar la propuesta o propuestas y que podría ocurrir si no se puede acceder a ellas.

Fecha y firma del trabajador social y número de colegiado.

A continuación aparece a modo de clarificación la documentación que se debe solicitar al usuario/a  para la realización del informe. Para terminar con un consentimiento informado que deberá ser firmado por el usuario/a en el que se autoriza al Trabajador/a Social a recoger, grabar y conservar los datos del mismo.

Informe Social para la dependencia

Empieza con el número de expediente y a continuación una serie de siglas A.G.E.: SAAD D.G.A.D.:

1.
A) Datos de identificación del usuario: se piden los datos de identificación del usuario como nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, domicilio, estado civil, etc
B) Datos del representante: hace referencia a los datos personales del representante del usuario al que se le valora su situación de dependencia.
C) Datos de la resolución: hace referencia al grado y nivel de dependencia así como a la fecha de resolución.

2. Antecedentes de la persona en situación de dependencia: se subdivide en diferentes apartados que hacen referencia a otros servicios y prestaciones de las que es receptor el usuario, titularidad e ingreso de los mismos.

3. Motivo del informe: hace referencia a que motiva la realización de dicho informe, por ejemplo si es una solicitud inicial, o se trata de una revisión de la situación de dependencia, entre otros.

4. La persona y su situación de dependencia: se subdivide en varios apartados que hacen referencia a aspectos concretos de la situación del usuario como por ejemplo serían, cuales son las necesidades de apoyo o atención que presenta el usuario, aspectos en relación a su autonomía personal, aspectos relacionales y de autodeterminación, así como preferencias con respecto a donde desea vivir.

5. Situación de convivencia: se subdivide en 2 bloques, que a su vez se dividen en distintos apartados. El primer bloque hace referencia a aquellas personas que viven en un centro residencial, mientras que elsegundo se referiría a aquellas que viven en un domicilio particular. En ambos casos y haciendo referencia a la división de estos dos grandes bloques en otros apartados, se solicita información acerca de las características de su situación particular en torno a su lugar de residencia, esto es, entorno, cuidador principal. Apoyos y valoración familiar y técnica en la atención que recibe el usuario en caso de que éste resida en un centro residencial.

6. Hábitat: se subdivide en diferentes apartados que hacen referencia a las condiciones de vivienda e identificación de barreras y necesidades del usuario respectivamente.

7. Expectativas de la unidad de convivencia, con especial referencia al cuidador principal, sobre las prestaciones sociales: se hace referencia a la permanencia en el domicilio o traslado a un centro residencial. Así como las experiencias previas y percepción de resultados.

8. Valoración técnica y diagnóstico social.

9. Identificación del profesional que emite el informe y fecha del informe: nombre, apellidos, organismo/centro, cargo. Firma y sello o etiqueta adhesiva.

Informe SAD

Datos referidos a:
  • La persona que ha emitido el informe y el nombre de la institución desde la que lo emite
  • Fecha de emisión
  • Motivo
  • Personas a las cuales se le ha realizado la entrevista

1. Datos de identificación del solicitante: nombre y apellido de la solicitante, DNI, fecha de nacimiento, número de afiliación a la Seguridad Social, la calle donde reside, teléfono, municipio, CP y ocupación. 
2. Situación económica laboral: Los ingresos que tiene la persona (pensión de jubilación y viudedad).
3. Vivienda: se recogen las características de la vivienda y el número de personas que la ocupan.
4. Datos de salud: se recogen los problemas de salud que presenta la solicitante. 
5.  Relaciones sociales y vecinales: Redes de apoyo social de la persona. 
6. Diagnóstico y valoración: se solicita la Ayuda a Domicilio de carácter doméstica y personal debido a los problemas de salud que tiene la usuaria, especificándose en el informe el nombre de la persona que realizará el servicio y su lugar de residencia. 
7. Lugar, fecha de realización del informe, firma, nombre del trabajador social y número de colegiado.   


Informe ayudas técnicas

Datos referidos a:
  • La persona que ha emitido el informe y el nombre de la institución desde la que lo emite
  • Fecha de emisión
  • Motivo
  • Persona a las cual se le ha realizado la entrevista

1. Datos de identificación del solicitante: nombre y apellidos de la solicitante, DNI, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, número de afiliación a la Seguridad Social, ocupación, calle donde reside, municipio, teléfono, colectivo al que pertenece. 
2. Situación social: con quien vive la persona y si tiene hijos. 
Datos del esposo: nombre y apellido, fecha de nacimiento, DNI,  Ocupación.
3. Justificante de la ayuda solicitada: la razón de porque se solicitan las ayudas técnicas
4. Propuesta de resolución: se resuelve a favor de la solicitante. 
5. Lugar, fecha de realización del informe, nombre del trabajador social que firma el informe, la fecha de aprobación por el órgano competente y la firma del presidente de la comarca. 


Informe  reagrupación familiar

Datos referidos a:

  • La persona que ha emitido el informe y el nombre de la institución desde la que lo emite
  • Fecha de emisión
  • Motivo
  • Fuente de información


1. Datos del solicitante: nombre, N.I.E, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, domicilio, municipio, ocupación, teléfono. 
2.  Vivienda: características de la vivienda y numero de personas que la ocupan.
3. Valoración: es a favor de la persona que solicita la reagrupación familiar. 
4. Lugar, fecha de realización del informe, nombre del trabajador social, firma, número de colegiado y el nombre de la comarca donde se ubica el Servicios Social de base.

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes:

Como profesores de habilidades, pensamos que los informes que más se ajustan al contenido que estamos exponiendo a nuestros alumnos y que han realizado como práctica en anteriores ocasiones, corresponde al de “Reagrupación familiar”, al de Solicitud de Ayudas técnicas” y al “Social SAD”; estos tres informes son los que más puntos tienen en común y coinciden en ser informes para solicitudes de ayuda. Nos parece que se ajustan a las exigencias generales de un informe, tales como contener la estructura estándar característica, estar acreditados, ser claros y precisos, con exposición de datos ordenados lógicamente, con los datos más relevantes, firmados, etc (aunque alguno de ellos sea excesivamente sucinto).

Por otra parte, los informes restantes “Para la dependencia” y “Para la intermediación hipotecaria”, nos parecen demasiado extensos. En su caso, están muy bien ordenados y presentados, pero piden una ingente cantidad de datos (algunos de ellos no estrictamente relevantes). Además, encontramos cuestiones cerradas, que no permite flexibilidad para la explicación de datos y opiniones subjetivas y creemos que esto es vital.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Práctica 6

INFORME RELATIVO A: LA FAMILIA 
MOTIVO DEL INFORME: SERVICIO DE MEDIACIÓN FAMILIAR
REALIZADO POR: EL TRABAJADOR SOCIAL DE BASE DEL CENTRO MUNICIPAL DE SS. DEL BARRIO.
DIRIGIDO A: PSICÓLOGO DE LA FUNDACIÓN “ADUNARE” Y PEDAGOGO DE LA FUNDACIÓN “REY ARDID”.

Datos de identificación de la unidad de convivencia


Nombre y apellidos: María Del Moral Rodríguez
Fecha de nacimiento: 30/06/1972
DNI: 47394857D
Domicilio actual:
C/ Avenida Alcalde Gómez Laguna, Nº 7, 50009, Zaragoza
Tlfno.: 698387273

Nombre y apellidos: Juan Sánchez Flores
Fecha de nacimiento: 23/04/1969
DNI: 94827645A
Domicilio actual: 
C/ Avenida Alcalde Gómez Laguna, Nº 7, 50009, Zaragoza
Tlfno.: 692480998

Nombre y apellidos: Lucía Sánchez Del Moral
Fecha de nacimiento: 15/07/2009
DNI: 78896563L
Domicilio actual:
C/ Avenida Alcalde Gómez Laguna, Nº 7, 50009, Zaragoza
Tlfno.: 692480998

Nombre y apellidos: Lucía Sánchez Del Moral
Fecha de nacimiento: 02/10/2012
DNI: 74656211F
Domicilio actual: 
C/ Avenida Alcalde Gómez Laguna, Nº 7, 50009, Zaragoza
Tlfno.: 692480998

Nombre y apellidos: Fermina Flores Vivancos
Fecha de nacimiento: 02/10/1936
DNI: 237645698Q
Domicilio actual: 
C/ Avenida Alcalde Gómez Laguna, Nº 7, 50009, Zaragoza
Tlfno.: 654475820

Fuentes para la obtención de información

Entrevistas realizadas: 10 entrevistas realizadas
2 entrevista grupal unidad familiar de convivencia
2 entrevistas individuales a María
2 entrevistas individuales a Juan 
1 entrevista individual a Fermina
3 entrevistas al matrimonio

Visitas domiciliarias: 2 entrevistas
La primera fue más exploratoria encaminada a descubrir las condiciones de la vivienda, el barrio, el ambiente en casa.
La segunda más centrada en analizar cómo se desenvuelve la familia dentro de la vivienda en sus actividades diarias.
Coordinaciones efectuadas:
Con psico-pedagogos de la fundación “Rey Ardid” para los niños.
Con psicólogos de la fundación “Adunare” para los cónyuges.
Otros informes realizados:
Informe de los psicólogos de cada uno de los miembros de la familia.
Informe de los psico-pedagogos de los niños.

Antecedentes del Caso
La demanda se ha efectuado a petición del usuario, María, ya que es quien ha acudido al Centro Municipal de Servicios Sociales, motivada por la situación en la que se encuentra, en permanente conflicto con su marido; además está muy estresada porque además de a su hija tiene que cuidar a su suegra y no tiene tiempo para hacerlo todo (porque también trabaja).
Como recursos cuenta con su vecina, que se encarga de cuidar a su hija y a su suegra, mientras María trabaja. Sin embargo, ella no está del todo contenta porque sabe que su vecina también es mayor y no es la persona más adecuada para cuidar de ellos.

Situación actual
Características del núcleo de convivencia o situación socio-familiar
Las relaciones interfamiliares están bastante alteradas. Los cónyuges discuten continuamente, y a partir de ahí, la comunicación con el resto de los miembros de la familia (niños y abuela) se trunca, ya que muchas veces el marido se desquita con ellos. Por lo tanto, el nivel comunicativo está yendo cada vez a peor, pasando a la agresividad.

Respecto a la relación de dependencia, cabe destacar que tienen a Fermina a cargo y reciben ayudas por ello. En cuanto a sus redes sociales, cuentan sobre todo con la ayuda de la vecina.
En cuanto a sus potencialidades, vemos que se trata de dos adultos que ya han sido trabajadores y que tienen ganas de trabajar, por lo tanto identificamos una buena actitud hacia el trabajo. También vemos preocupación hacia la hija, porque la dejan con la vecina y hacia la suegra porque quieren que estén bien; sin embargo no es lo más adecuado pero no saben organizarse de otra manera.

Situación económica y laboral
La familia se encuentra en una delicada situación económica debido a que Juan se encuentra en el paro desde 2009 y además pronto se le va a agotar el subsidio por desempleo. Por otro lado, María trabaja de forma esporádica en limpieza y no gana lo suficiente para afrontar los gastos del hogar, entre otros pagar el alquiler. A esto hay que añadir que tienen un miembro más en la familia que mantener, Fermina.
Situación escolar y cultural

El hijo mayor del matrimonio, Pablo, acude al colegio del barrio, pero, últimamente, los problemas de sus padres influyen en su estado de ánimo y en consecuencia en su rendimiento académico. 
Con respecto a la hija pequeña, Lucía decir que todavía no va al colegio debido a su edad. 
Situación de la salud familiar

No tenemos ningún conocimiento exacto a cerca de la salud de los miembros de la familia, a excepción de la Fermina que sabemos que tuvo un derrame cerebral que redujo considerablemente su autonomía y limitó la posibilidad de seguir viviendo por sí sola.

Datos de la vivienda y zona de residencia
La zona de residencia es nivel medio-alto económicamente hablando. A través de las entrevistas mantenidas, María nos informa de viven en un piso pequeño y de alquiler y se queja de que al ser cinco miembro en la familia les cuesta ornigazarse, no tienen mucho espacio. Además, para lo que es su situación económica, los gastos de la vivienda son elevados.

Diagnóstico social
Se trata de una familia multi-problemática integrada por cinco miembros. 

El conflicto principal es la tensión entre los padres. Esta situación afecta a su propia relación así como a la que tienen con sus hijos y Fermina.

Además se observan otros aspectos conflictivos que agravan la situación:
Situación económica negativa: el padre es desempleado y en dos meses se le termina el subsidio; la madre trabaja esporádicamente.
Situación académica del hijo: Pablo presenta un comportamiento retraído y más introvertido de lo habitual.
Cuidado de la hija y la suegra: dependen de la vecina para las horas en que no pueden ocuparse de ella, lo cual no es el método más adecuado.
Falta de grupos o redes sociales de apoyo

Propuesta
Se propone que los padres asistan a un psicólogo para trabajar en los conflictos matrimoniales mediante un servicio de mediación familiar. Se plantea enseñar al padre a gestionar mejor sus emociones, así como adquirir nuevas pautas para la mejora del ambiente familiar: es importante aprender cómo controlar la ira y mejorar la autoestima.

Se propone a un pedagogo para trabajar con los padres y los niños a fin de mejorar la relación y la comunicación. Se plantea enseñar a los padres técnicas educacionales de cara a sus hijos (fomentar armonía, estilo parental democrático, asertividad, saber escuchar, diálogo).

Se propone que el padre, mientras busca empleo activamente, se ocupe de su hija y Fermina. Como alternativas, vemos contratar a un cuidador a media jornada o ampliar las redes sociales para contar con una vecina que esté en condiciones de cuidarlos. También se propone dejar a Fermina en un Centro de día y a Lucía en una guardería aunque sea sólo por esas horas.

Se propone que el padre se centre en la tarea de buscar empleo, buscando ofertas en el periódico, en internet, en los tablones de anuncios. A su vez, se le propone que acuda a cursos gratuitos de formación útiles para la búsqueda de empleo (cómo hacer un currículum, habilidades sociales, como enfrentar una entrevista de trabajo).

martes, 29 de abril de 2014

Práctica 5



Práctica 5: Habilidades para hablar en público

El pasado 9 de abril recibimos en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, la visita de Chuso. El fotógrafo y actor de teatro, a través de unas dinámicas de grupo planteadas en clase, nos enseñó cómo enfrentarnos a una exposición en público. A nuestro juicio adquirimos los siguientes aprendizajes:

- debemos saber que un fracaso no es un fracaso, sino un éxito no conseguido, y que incluso de los fracasos se puede aprender.
- debemos aceptar nuestros errores con la cabeza alta y dejarnos corregir.
- debemos tener las habilidades necesarias para recibir de buen grado tanto un aplauso, como un abucheo.
- y por último, y más importante a nuestro parecer, nos enseñó que debemos tener en cuenta que una persona nunca hace el ridículo, son el resto los que ridiculizan a la persona.

En definitiva, nos resultó una dinámica muy entretenida, práctica, enriquecedora y estimulante que nos sirvió para evadirnos de la época de exámenes que estábamos viviendo, consiguiendo acabar con la rutina de una clase. Al mismo tiempo nos ha enseñado a afrontar los errores, o suspensos en nuestro caso, con la cabeza bien alta, algo que en algunos miembros de nuestro grupo suscitaba un gran malestar.

Por último, nos gustaría dar las gracias a Chuso por tan divertida dinámica y por todo lo que con ella nos ha aportado.

NO OLVIDÉIS QUE....



 #Pasarlo bien# No negar # No pensar# No abandonar# Equivocarse fuerte#

viernes, 28 de marzo de 2014

Práctica 4

Práctica 4: análisis de una entrevista
Encarna fue feliz como tele-operadora de telefónica”


Secretaria: Claudia Rodrigo

Portavoz: Yanin Rubiella

El objetivo de la práctica: trata de analizar los distintos elementos que se observan en el lenguaje verbal y no verbal a partir de un testimonio real como es el del video que mostramos en la parte superior.

Introducción

Operadora de Telefónica cuenta sus experiencias, sobre todo anécdotas de sus años laborales y como en esa época conoció a su marido. Describe esos años como los mejores de su vida. Consideramos sobre todo que es esto último lo que quiere dejar claro: como esas vivencias del pasado se han convertido en un grato recuerdo para Encarna.

Para ello, como hemos mencionado anteriormente se “sirve” de anécdotas laborales que le evocan tiempos felices, no hace sin embargo referencia a temas históricos, políticos o sociológicos. Se trata de un relato basado en los sentimientos, emociones y recuerdos, desde un lenguaje verbal sencillo pero expresivo, algo atropellado que incluso a veces cuesta un poco entender.

¿Por qué hemos escogido este vídeo?
Hemos elegido este testimonio porque nos parece un buen ejemplo de cómo en una época y contexto donde las mujeres “tenían” que estar en su casa, dedicadas a las labores del hogar, algunas tuvieron la suerte de tener una ocupación laboral y por tanto mayor independencia, independencia que iba más allá que tener un trabajo remunerado. Pasados los años como se puede observar en este testimonio recuerdan esa época desde la felicidad que lo vivido les evoca.

Transcripción de la entrevista

Y luego ya...pues seguí en telefónica, que fueron los mejores años de mi vida...
Pues enchufando, teníamos dos mesas, dos...si...dos...mesas, en las que enchufabas eeeeeel...mmm...(silencio)...eeee, e, e, e, eeeem, ¿Emilio Ferrari, digame? Póngame con...(estaríamos en el Hotel Barajas) póngame con el Hotel Barajas...enchufabamos y eso, y cuando queríamos nos quedábamos escuchando y sabíamos...ahí aprendí más que si hubiera ido a la Universidad bueno que nos quedábamos con los cascos escuchando todas las conversaciones...em y noo, ya te digo, fue de maravilla.

Y nada, y allí pues teníamos nuestros hornillo, nos guisábamos, en fin hacíamos todas las trastadas que podíamos...bueno pues, de ahí una sentada y llamar que estábamos pidiendo un niño, que había una parturienta...esas burradas que se hacían entonces...y claro luego nos echábamos a reír y nos echamos unos novios, la otra compañero y yo que estaba en el servicio militar, y bueno...lo pasamos muy bien...nos echamos novios y decíamos que teníamos 18 años, y cuando fueron a conocernos no te imaginas el chasco (risas)...se lo quité a una compañera, pues nada yo no salía...no salía nada y un día pues dice "mira vamos a irnos...ee...vamos a ir aa...mmm...a bailar...y...vineee...Andrés que estoy saliendo con él y vino un compañero y el compañero no se presentó, y se presentó Andrés sólo...y allí me lo...me lo conquisté yo...se lo quité, me enamoré, de esas flechazos que te dan...de golpe y dije, este va a ser para mí me cueste lo que me cueste...me costó pero me quedé con él.
Muchísimo, no puedo, no tendría tiempo ni...para dar gracias a Dios, muchísimo, lo más feliz de mi vida, la telefónica y haberle conocido a él.

 Lenguaje no verbal 

Con respecto a la mirada la mantiene fija al interlocutor (entrevistador), cierra los ojos cuando recuerda (00:11) (00:20), así como también mira hacia derecha e izquierda; es como si “acompañará” su relato con la mirada. Creemos que un buen ejemplo de esto es cuando en el minuto (00:26) textualmente dice: “ahí aprendí más que si hubiera ido a la Universidad”. 

Habla rápido y mueve mucho la cabeza, al principio sobre todo gesticula mucho con las manos, hace gestos con ellas para explicar al entrevistador en qué consistía su trabajo (00:10), quizá porque le cuesta explicarlo con palabras. Sonríe casi todo el tiempo de manera pícara, cuando se acuerda de sus anécdotas, se ríe incluso abiertamente y mueve la cabeza de manera expresiva cuando va a relatar cómo conoció a Andrés (01:11).

Sistema representacional (visual, auditivo, kinestésico,...) y el Metamodelo lingüístico (generalización, eliminación y distorsión).

Como sistema representacional, consideramos que Encarna presenta los siguientes:


·         Los mejores años de mi vida > generalización (01:51)
·         Ahí aprendí más que si hubiera ido a la universidad > comparación (00:26)
·         Hacíamos todas las trastadas que podíamos > generalización
·         Yo no salía nada > generalización 
 Allí se lo quité / Me lo conquisté (01:35) > distorsión (nominalización)

Lenguaje verbal

Desde nuestro punto de vista, las ideas centrales de la entrevista a Encarna, son dos. Por un lado: los años en los que trabajó de tele-operadora fueron los mejores de su vida, pues allí aprendió muchísimo; y por otro lado, gracias a su trabajo, encontró al amor de su vida, Andrés, del cual se enamoró locamente.
Estos dos hechos Encarna los remarca como los sucesos más importantes, los cuales han marcado su vida. Veamos algunos ejemplos textuales:
·         Muchísimo, no puedo, no tendría tiempo ni...para dar gracias a Dios, muchísimo, lo más feliz de mi vida, la telefónica y haberle conocido a él.
  "… enchufábamos y eso, y cuando queríamos nos quedábamos escuchando y sabíamos...
 ahí aprendí más que si hubiera ido a la Universidad bueno que nos quedábamos con los cascos escuchando todas las conversaciones...em y noo, ya te digo, fue de maravilla”.
  “….nos echamos novios y decíamos que teníamos 18 años, y cuando fueron a conocernos no te imaginas el chasco (risas)...
 “…no salía nada y un día pues dice "mira vamos a irnos...ee...vamos a ir aa...mmm...a bailar...y...vineee...
  “…el compañero no se presentó, y se presentó Andrés sólo...
  “… me enamoré…”
Contexto 

En el contexto histórico, la mujer no tenía cabida en un mundo exclusivo de hombres. Sin embargo, ella logra hacerse un hueco en el mundo laboral como tele-operadora y consigue una vida plena, a diferencia del resto de mujeres que tenían menos voz.

También encontramos en el contexto espacial, una única referencia: "al Hotel Barajas”, que es desde donde recibe una llamada. No podemos situar mejor espacialmente el resto de sucesos que nos cuenta.

Nos gustaría comentar que el vocabulario que utiliza es en parte propio de la época y lo vemos en palabras como parturienta, servicio militar o salir a bailar (en lugar de me voy de fiesta).


lunes, 17 de marzo de 2014

Práctica 3

En este práctica de la asignatura Habilidades de la Comunicación hemos debido ser capaces de realizar una entrevista. En ella el trabajador social debía mostrar una serie de habilidades con las que actuar con el usuario adecuadamente para detectar una serie de emociones negativas que lo hacen vulnerable. Esto perjudica la interacción entre ambos. Así, el trabajador social debe adquirir unas competencias, con las cuales consiga interpretar tanto el lenguaje, en sus dos significados básicos: la comunicación verbal externa y la representación lingüística interna.

El Metamodelo, es un modelo lingüístico compuesto por unas estrategias que permite entender aquello de lo que hablamos, ellos son: generalizaciones, eliminación, distorsión.

La entrevista debía contener un lenguaje que influenciado por emociones negativas, demostrara un comportamiento derrotista ante el mundo. Ante este hecho, el trabajador social debía intervenir de la mejor manera posible, intentando corregir estas emociones.

En nuestro caso, somos seis en el grupo, así que nos hemos dividido en tres parejas para realizar la práctica. Alguno compañeros salieron para ejemplificar este ejercicio. A continuación, las tres entrevistas que realizamos:

Oana (usuaria) - Javier (trabajador social)

Supuesto: breve introducción a entrevista de presentación entre Oana y Javier. Oana es alcohólica, se siente el fracaso de su familia. Esto le ha llevado a un círculo vicioso largamente mantenido en el tiempo que le ha llevado a tener una vida tan vacía como las botellas de whisky que deja cada noche en la barra del bar (distorsiones: "nadie me quiere", "mi hermana es mejor que yo en todo", "nunca cuentan conmigo").

Javier: ¡Hola! Mi nombre es Javier. Cuéntame el motivo de la visita.
Oana: ¡Hola! Yo me llamo Oana. Tengo problemas con el alcohol desde hace 2 años. Empecé a beber porque me siento sola, nadie me quiere.
Javier: ¿Por qué te sientes sola y por qué sientes que nadie te quiere?
Oana: Pues, porque mi familia es muy perfeccionista, muy exigente, ellos quieren que todo salga bien, y yo no encajo con eso. Así que me siento desplazada y agobiada. Nunca cuentan conmigo.
Javier: Entiendo, pero, ¿por qué dices que no cuentan contigo?
Oana: Porque mi hermana es mejor que yo en todo. Desde pequeña sacaba mejores notas que yo, tiene un buen trabajo mientras que yo estoy en paro, tiene novio y yo no.
Javier: Y, ¿Siempre te has llevado mal con tu hermana?
Oana: No, cuando éramos pequeñas había momentos en los cuales discutíamos pero también nos llevábamos bien y nos apoyábamos. Pero eso cambio porque es tan perfeccionista.
Javier: Date cuenta que tú puedes tener habilidades que ella no tiene, por ejemplo con venir aquí demuestras tu valentía. Y, demás, nadie es perfecto, seguro que tu hermana también tiene sus defectos. ¿No has pensado que lo mejor es sentarte con ella y decirle todo lo que piensas y lo que sientes?
Oana: Pues a lo mejor.
Javier: Ahora cuéntame de tu problema con el alcohol. ¿Cuándo empezó?
Oana: Pues cuando me despidieron de mi trabajo. Como tenía mucho tiempo libre y no hacía más que discutir con mi familia, me iba al bar. Allí conocí a personas que me entendían y como me sentía bien con ellos pues empecé a salir con ellos por la noche.
Javier: Bueno, en las siguientes sesiones hablaremos de los lugares donde puedes ir respecto a tu problema con el alcohol. De momento esto es todo. ¡Hasta luego!
Oana: Vale, ¡hasta luego!

Claudia (trabajadora social) - Cristina (usuaria)

Supuesto: a continuación presentamos una entrevista realizada entre una profesional del trabajo social y una usuaria que presenta malestar psicosocial por su condición de embarazada a una edad temprana (19 años). Esta, centra la mayor parte de su problema en el abandono temporal de la universidad para cuidar a su hijo. Este hecho le produce tristeza, confusión y la compasión de los demás la desanima. Acude a una trabajadora social para explicarle su situación. Durante el dialogo que mantiene con la profesional, podemos encontrar diferentes distorsiones del lenguaje que la trabajadora social enfrenta a partir de sus capacidad y habilidades de comunicación.

*Acogida*

-Profesional: Hola, ¿Qué tal Cristina?
+Usuaria: Hola! Hombre, pues la verdad que algo enfadada. La gente en esta ciudad conduce fatal (DISTORSIÓN; causa-efecto)
-Profesional: ¿Por qué? ¿Qué ha pasado?
+Usuaria: Los autobuses, que se creen los reyes del "mambo".
 
*Exploración*
 
-Profesional: Las ciudades grandes... ya sabes, muchos coches a todas horas. Bueno, cuéntame un poquito. ¿Cuál es el motivo por el que estas aquí?
+Usuaria: Pues a ver... Estoy embarazada de 8 meses ya... Y a pesar de que mi pareja y yo estamos totalmente seguros de esto, me da miedo tener que dejarlo todo (GENERALIZACIÓN: cuantificación universal)

*Intercambio*

-Profesional: Pero... ¿Cuando dices todo a que te refieres Cristina?
+Usuaria: Pues la carrera que estoy estudiando, salir con mis amigas...No voy a poder hacerlo (GENERALIZACIÓN: operador modal)
-Profesional: ¿Qué te lo impide?
+Usuaria: Pues pensar que el día de mañana voy a tener que estar pendiente del niño, pienso que va a ser un impedimento para poder terminar mi carrera por ejemplo. Además, me siento algo confusa con todo (OMISIÓN: verbos no especificados)
-Profesional: ¿Por qué?
+Usuaria: Pues quizás soy muy joven. A veces pienso que debería haber abortado...Es que todo el mundo piensa eso (DISTORSIÓN: lectura de mente)
-Profesional: ¿Cómo lo sabes?
+Usuaria: Porque lo veo en mis profesores...
-Profesional: Bueno pero eso no es todo el mundo. Estoy segura que hay muchas personas que te apoyan en esto.
+Usuaria: Si, la verdad que mi familia, mi pareja, y mis amigas están bastante pendientes de mí. Pero últimamente me siento triste, confusa, y con me está dando miedo esta situación. La estoy viendo ya demasiada cerca.

*Fase final*

-Profesional: Bueno, pues tu estate tranquila ¿vale? Te voy a enviar a un psicólogo (muy amigo mío) que estoy segura que te va a "echar un cable" en todo esto. Y sobre todo no te vengas ahora abajo. Ser madre es algo maravilloso y estoy segura que irá todo de maravilla.
+Usuaria: Vale, muchas gracias
-Profesional: Nada, encantada de conocerte Cristina.
+Usuaria: Igualmente. Adiós!

Marta (trabajadora social) - Yanin (usuaria)

Supuesto: nuestra entrevista trata sobre la emoción del miedo.
Miedo de la usuaria ante la circunstancia de que a su padre le hayan diagnosticado Alzheimer, viéndose sola ante esta situación.

Usuaria: ¡Buenos días!
Trabajadora Social: ¡Bueno días! ¿Q tal? Bueno siéntese, póngase cómoda. Cuénteme…
Usuaria: Pues mira, llevo una época en la que todo me sale mal, necesito ayuda
Trabajadora Social: Tranquilícese, Estoy aquí para ayudarle en todo lo posible ¿Qué le pasa?
Usuaria: A mi padre le han diagnosticado de Alzheimer hace poco, ¡Ah, madre mía la que se me viene encima!. Estoy muy asustada, porque no sé como lo voy a hacer para trabajar y luego cuidar a mi padre.
Trabajadora Social: ¿No tienes a nadie que te pueda ayudar?
Usuaria: Una hermana, pero ella no me puede ayudar, vive fuera de la cuidad. Además es una lástima porque ella si estuviera aquí sabría como apañárselas, ya que es mejor que yo…
Trabajadora social: ¿Cómo que es mejor? ¿En qué sentido es mejor? ¿A qué te refieres con qué es mejor?
Usuaria: Porque ella es más organizada, llega a todo, su casa … su trabajo.
Trabajadora social: Entonces me dices que no tienes apoyo, y que encima estás trabajando…. Bueno desde aquí vamos a ver si podemos investigar un poco más tu caso, para poder dar una solución que satisfaga a todos.
En primer lugar debemos saber cuáles son tus horarios de trabajo, para después dependiendo de éstos, optar o no por ponerte una mujer que te ayude un par de horas al día en el cuidado de tu padre.
En segundo lugar, debemos gestionar la ayuda por dependencia, sin embrago necesitaríamos saber en qué estadio se encuentra la enfermedad. Por lo tanto, vamos a concertar otra cita la próxima semana, en la que ya me traerás los informes médicos, los partes… etc., para ver cómo nos organizamos con todo. ¿Te parece bien?
Usuaria: si, de acuerdo entonces…
Trabajadora Social: Adiós
Usuaria: Adiós

jueves, 27 de febrero de 2014

Práctica 2



El Teatro Fórum como estrategia de comunicación grupal para el cambio social


Con nuestra representación teatral se quiere denunciar una situación problemática que se da en nuestra Universidad: la falta de sitio habilitado en la misma para que los estudiantes puedan hacer los diferentes trabajos.

Esta situación se caracteriza por la falta de mesas libres en los pasillos, ausencia casi en su totalidad de sillas, escasez de mesas en la cafetería debiéndose dejar éstas libres para las personas que al mediodía vienen a comer. Además existe una insuficiencia de seminarios que hay que compartir con otros grupos, por lo que en ocasiones se hace casi imposible encontrar un sitio que reuna las condiciones adecuadas (silencio, mesas y sillas suficientes para todos los miembros del grupo etc) para realizar los trabajos.

Esta falta de espacios y recursos por parte de la Universidad, hace muy complicado reunirse y trabajar en unas condiciones propicias.

Situación de la obra:
Dos grupos de trabajo de la Universidad de Estudios Sociales se pelean por una mesa para poder realizar sus respectivos trabajos. Ante la falta de sitio para poder trabajar, acuden a conserjería, allí su problema no es resuelto, entonces van a hablar con el Decano en busca de una solución.  

Finales alternativos aportados por el público:

  •  Acudir a otra Universidad      
  •  Comprar más mesas y sillas
  •  Una compañera de clase ofrece su casa para realizar el trabajo de uno de los grupos
Final alternativo aportado por los propios actores: recoger firmas que posteriormente haremos llegar al Decano para que vea el descontento general por parte del alumnado.

Roles a destacar en nuestra representación teatral:
Conserje de la Universidad de Estudios Sociales: Natalia
Decano de la Universidad de Estudios Sociales: Yanin
Alumnos y animadores de la participación del resto del grupo: Javier, Cristina, Claudia, Marta, Oana, Cintia, Ana, Verónica y Miriam.

 




¡¡¡ GRACIAS POR VUESTRA ASISTENCIA !!!










miércoles, 12 de febrero de 2014

Práctica 1



 La Comunicación Emocional en la Intervención Social


Teatro del Oprimido (CTO) se trata de un proyecto llevado a cabo en Brasil, promovido por el dramaturgo, pedagogo y actor Augusto Boal (1931-2009) en los años 60. Seguido en la actualidad por su hijo Julián Boal, consiste en representaciones teatrales por actores profesionales y no profesionales, a partir de las cuales se refleja las relaciones desiguales de poder, con el objetivo de que personas en situación de exclusión social adquieran una serie de habilidades que les permitan desenvolverse y enfrentar de forma adecuada las situaciones, así como una participación activa por parte de los espectadores, aportado sus ideas al argumento. Además mediante este proyecto se lleva a cabo un proceso de concienciación a partir de aspectos pedagógicos, sociales, culturales, políticos y terapeúticos.


 A través de la palabra se trabajan aspectos tantos colectivos como individuales tales como la dignidad, la autoestima y la confianza, con el fin de intervenir y transformar el mundo que les rodea.

El rol que desempeñaría el Trabajador Social en este proyecto sería de informador, orientador, intermediador/mediador entre el proyecto en sí y las personas que se pueden beneficiar del mismo, personas en situación de exclusión social.


Desde nuestro punto de vista, nos parece muy interesante que se involucre a las personas, tanto espectadores como actores: es una forma muy innovadora, divertida y didáctica (tiene un componente pedagógico) dirigida a colectivos que normalmente no tienen voz, surgiendo así un proceso de empoderamiento y concienciación de la comunidad.




"Nuestro deseo es conocer mejor el mundo en el que vivimos, para poder transformarlo de la mejor manera. El teatro es una forma de conocimiento y debe ser tambien un medio de transformar la sociedad. Puede ayudarnos a construir el futuro en vez de esperar pasivamente a que llegue." 
Augusto Boal